ECONOMÍA

Podríamos definir la economía como la forma en que distribuimos los recursos escasos para satisfacer las necesidades que son ilimitadas.

En la economía intervienen de manera dinámica las familias, las empresas y el gobierno. Ejemplos de esta interacción serían:

Familias compran productos a las empresas y pagan impuestos al gobierno.

Empresas venden productos y pagan sueldos a las familias, y pagan impuestos al gobierno.

Gobierno entrega beneficios (subsidios) a las familias, y establece leyes para el comercio entre empresas, además de construir infraestructura.

Es por eso la importancia que tiene la forma de organización de un país y en manos de quien se encuentran los medios de producción (tierra, trabajo y capital), a esto llamaremos SISTEMAS ECONÓMICOS.


Sistemas Económicos


Los que rigen las economías mundiales en la actualidad emergieron de la Revolución Industrial, y el criterio central para clasificarlos ha sido el papel del mercado y del Estado en la toma de decisiones. Es así como se reconocen los siguientes: economía de mercado, ligada al desarrollo del capitalismo; economía centralmente planificada, propia del socialismo, y una economía mixta que incluye aspectos de los dos modelos anteriores.

La economía de mercado, o también llamada de libre mercado, es u n sistema basado en la doctrina del liberalismo económico presente en la mayoría de los países capitalistas. Su premisa básica es la libertad de producción e intercambio de bienes y servicios, sin mediar la intervención del Estado.

Este sistema consiguió, en los países donde fue implantado, un aumento global de la riqueza hasta entonces desconocido, pero provocó dos tipos de crisis de grandes repercusiones. Por un lado se produjo una superproducción de bienes, al no ser posible coordinar la oferta y la demanda de mercancías; y por otro, se generó un problema social, al quedar los trabajadores indefensos ante las duras condiciones de trabajo impuestas por los patronos en los primeros tiempos de la Revolución Industrial.

En el primer tercio del siglo XX, el capitalismo fue sometido a una gran revisión, debido a que las presiones sindicales en favor de una legislación protectora del trabajador obligaron a la intervención del Estado. Asimismo, la crisis económica que se produjo en todo el mundo en 1929 puso en duda uno de los principios básicos del capitalismo liberal, referido a la capacidad de restablecimiento espontáneo del equilibrio del sistema en caso de crisis.

A finales del siglo XX, la expresión de este sistema ha sido el capitalismo financiero, caracterizado por la concentración monopolista de capitales y de grandes multinacionales.

El principal ideólogo del liberalismo económico fue el inglés Adam Smith, autor de La riqueza de las naciones. Este autor sostenía que ningún gobernante podía tener más capacidad para organizar la economía que la que tiene el mercado y que el Estado solo entorpecía esta tarea.

La economía socialista se caracteriza por asignar casi exclusivamente al Estado la toma de decisiones económicas. Propone la propiedad colectiva de los medios de producción y el principio de igualdad de oportunidades. En el siglo XX esta estructura imperó hasta fines de la década de los ochenta en casi la mitad de los países del mundo (Rusia, Europa del Este, China y Cuba entre otros). En la actualidad todavía persiste en algunas naciones como China y Cuba, pero cada vez más se han ido incorporando elementos de la economía de mercado.

El principal ideólogo del socialismo fue el alemán Karl Marx, cuyas obras más conocidas son Manifiesto Comunista y El Capital. La atención de Marx se centró en la agudización de las desigualdades, que repercutían significativamente en la vida de los trabajadores. De esta manera, él imaginó un sistema económico que permitiera eliminar los defectos del capitalismo liberal. Desde la perspectiva del socialismo, la desigualdad se soluciona con una propiedad colectiva de los medios de producción que beneficia a todos los miembros de la sociedad. Es por tanto el Estado quien debe controlar casi todo el aparato productivo de un país.

La economía mixta refleja la tendencia mundial por la que han optado las naciones, en el sentido de compartir las tareas entre el Estado y el mercado. Esta situación se relaciona con la valorización del mercado como mecanismo eficiente en el equilibrio entre la oferta y la demanda, que permite a las personas acceder a una gran cantidad de bienes y servicios mediante un precio regulado por su capacidad de compra. Sin embargo, el Estado -en este sistema se conoce como Estado de bienestar- ejecuta tareas privativas, como son asegurar servicios esenciales a la población, como la salud, la educación, la previsión social, y todo lo referente a la acción de control del sistema económico que resguarde el bien común y asegure una distribución de la riqueza más equitativa.

Economía de Chile

Nuestro país se encuentra regido por un sistema económico de tipo mixto, donde la participación del Estado y la libertad económica están compatibilizadas.Dentro del mundo, Chile se ubica como un país de ingreso medio. Esto significa que nuestro Producto Interno Bruto (PIB), o sea la cantidad de bienes y servicios que producimos y podemos utilizar, lo sitúa en la media mundial.

En la década de los 70 Chile experimentó el paso entre los dos sistemas económicos extremos, es decir, desde el socialismo a la total liberalización económica. Es así como desde 1973 en adelante en Chile se pueden observar tres variantes o modelos de aplicación de la economía de mercado. Durante la primera mitad del gobierno de Augusto Pinochet se dio un neoliberalismo muy puro. En la segunda mitad el modelo varió a un neoliberalismo mucho más pragmático, que consideró incluso la subsidiariedad (pago de asistencias otorgado por el gobierno con ciertos fines), debido a la crisis financiera del año 1982. En esa época el gobierno tomó una importante cantidad de recursos y los traspasó a los deudores en dólares y bancos, para evitar una debacle económica. En los años noventa se expresa una tercera variante que incluyó dos reformas importantes emanadas del Estado: una Reforma Tributaria, cuyo objetivo fue subir los impuestos para financiar mejoramientos en aspectos sociales como la salud, la educación y las pensiones asistenciales. La otra fue la Reforma Laboral, destinada a devolverle un poco más de poder a los trabajadores.

1.- El Trabajo

El trabajo es una necesidad que el hombre percibe como absolutamente imprescindible, debido a que no-solo proporciona los ingresos necesarios para adquirir los bienes necesarios, sino que también dignifica y aumenta la autovaloración. En Chile, como en la mayoría de los países, la inserción en el mundo del trabajo está regulada por dos factores: las leyes laborales fijadas por el Estado; y por las condiciones de oferta y demanda del mercado laboral.La regulación del Estado se refiere al cuerpo legal (Código del Trabajo) en el que se apoyan pautas como el contrato de trabajo, la protección social, y los derechos y deberes tanto del empleado como del empleador. Encontramos aquí la fijación de las condiciones del trabajo y de los salarios.El salario mínimo es la remuneración más baja -la fija el Estado- que un empleador está obligado a pagar por una jornada de trabajo.En el caso de los empleados públicos, se cumple con un estatuto que define una escala única de remuneraciones y las formas de calificación para ascender.El mercado laboral, al igual que los bienes y servicios, se define sobre la base de la oferta y la demanda. De esta manera, el número de personas que se contraten en una empresa dependerá fundamentalmente de factores como el nivel de los sueldos, la cantidad de bienes o servicios producidos con relación a un tiempo y a un costo, y el precio de venta de esos bienes o servicios en el mercado.

Trabajo dependiente e independienteLa incorporación al mundo laboral se puede realizar bajo dos modalidades: como trabajador dependiente o independiente. Es un trabajador dependiente aquella persona que forma parte de una empresa u organización donde se establece una relación formal entre empleado y empleador, mediante un contrato que estipula una relación de dependencia y subordinación.El trabajador independiente es aquel que lo hace por cuenta propia, tales como profesionales o empresarios. No tienen un empleador, poseen ingresos (remuneraciones) variables y administran de manera autónoma tanto su tiempo como sus sistemas de previsión y salud. Algunos ejemplos de esta modalidad de trabajo son los comerciantes, los médicos que tienen una consulta propia y los artesanos que poseen un puesto.

2.- La Empresa, Agente generador de empleo

La empresa se define como una unidad de producción básica que tiene como principal función producir los bienes y servicios que demandan los consumidores.En Chile, la mayor fuente laboral la otorgan las micro, pequeñas y medianas empresas, cifra que se calcula entre un 85 y 90 por ciento del total nacional. Por esta razón, tanto el sector público como el privado llevan a efecto programas de apoyo financiero y capacitación técnica dirigidos a este sector de la economía. Uno de los apoyos del Estado más importantes en este sentido es el que aporta la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO.)La Corporación de Fomento de la Producción, creada en 1939, es el organismo del Estado chileno encargado de impulsar la actividad productiva nacional. Promueve el desarrollo económico de Chile a través del fomento de la competitividad y la inversión, contribuyendo a generar más y mejores empleos e igualdad de oportunidades para la modernización productiva.Su acción se orienta a las siguientes áreas:

  • La innovación y el desarrollo tecnológico.
  • La modernización de las empresas que se asocian para competir.
  • El mejoramiento de la gestión empresarial.
  • El financiamiento y desarrollo de instrumentos financieros para atender las necesidades de las empresas.
  • El desarrollo productivo regional y de sectores emergentes.


¿Son iguales todas las empresas?

La respuesta es no, pues existe una gran diversidad de empresas, las que pueden clasificarse según criterios como: el rubro de producción, su tamaño, el sector económico al que pertenecen, la forma de su propiedad o la participación del Estado en ellas.Entre los tipos de empresas aparecen los siguientes:

  • Individuales: compuestas por una sola persona.
  • Colectivas con fines de lucro, es decir, que buscan obtener utilidades económicas. Entre ellas se encuentran las sociedades colectivas, las sociedades anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada.
  • Colectivas sin fines de lucro, que son aquellas organizaciones cuyos objetivos no son de tipo económico, sino que buscan el bienestar social. Entre ellas se encuentran las corporaciones, las fundaciones y las cooperativas.

Casi todas las empresas funcionan sobre la base de una estructura por áreas que delimita la función de los trabajadores. Es así como se encuentra un área de producción, responsable de transformar las materias primas y generar los productos; área de recursos humanos o personal, que se encarga de la selección, capacitación y bienestar del personal; área de comercialización (marketing), cuya función es la distribución y venta de los productos, y finalmente, el área de administración y finanzas, donde se coordinan las tareas y se organiza el presupuesto de la empresa.

3.- Los Impuestos

El impuesto se define como una contribución con que el Estado grava los ingresos y bienes de individuos y empresas, para solventar los gastos públicos.El sistema legal chileno manifiesta expresamente que solo por ley se puede establecer, modificar o remover un impuesto. Asimismo, plantea que todos los impuestos recolectados tendrán que destinarse a los fondos de la nación.En Chile, la carga de impuestos es de aproximadamente un 18,5% del Producto Interno Bruto. Su recaudación se hace a través de una institución denominada Tesorería General de la República, mientras que el pago correcto de ellos y su fiscalización se ejecutan mediante el Servicio de Impuestos Internos (SII). Este organismo es de gran importancia para evitar la evasión tributaria, que se calcula alcanza una cifra cercana al 25% de todo lo recaudado, es decir unos 4 mil millones de dólares anuales. Y si consideramos que con estos fondos se financian ámbitos como la salud, la educación y la infraestructura, imagínate cuántas obras más se podrían ejecutar.Actualmente la estructura impositiva chilena se conforma básicamente por el Impuesto al Valor Agregado (IVA), a las personas (Global Complementario y de Segunda Categoría) y a las empresas (de Primera Categoría y Adicional).El IVA grava todas las transacciones de compra-venta de bienes y de algunos servicios con una tasa de 19%.El Global Complementario grava los ingresos de las personas naturales, siempre que sean superiores a los 6 mil dólares anuales.El Impuesto de Primera Categoría grava los ingresos de las empresas en hasta un 15%. Algunas compañías también deben pagar el Impuesto Adicional de 35%.Además de los impuestos mencionados, existen otros, como el que se aplica a los combustibles, tabaco, alcohol, juegos de azar, y a algunos vehículos considerados de lujo.

4.- El Consumo

El crecimiento económico del país le ha permitido a la población tener acceso a bienes y servicios cada vez más variados. Pero esta misma accesibilidad ha impuesto a los consumidores no solo la difícil tarea de la elección, sino también la posibilidad de adquirir bienes y servicios de dudosa calidad.En Chile se ha difundido la idea de que el consumo debe ser un acto informado y responsable, en el que el consumidor es un ciudadano con derechos y deberes. Por lo mismo, en 1997 se promulgó la Ley de Protección de los Derechos del Consumidor, que por cierto también establece deberes.Las denuncias frente a los incumplimientos en un acto de consumo se ejecutan a través del Servicio Nacional del Consumidor, Sernac.Derechos del consumidor

· Poder elegir libremente un bien o servicio.

· Recibir información veraz y oportuna de los bienes y servicios que el mercado ofrece.

· No ser discriminado por parte de los proveedores.

· Tener la seguridad de que los bienes y servicios que consume no atentan contra su salud ni el medio ambiente.

· Obtener reparación o indemnización por los daños que un bien o servicio adquirido pueda ocasionarle.

· Recibir educación para ejercer un consumo responsable.

5.- Comercio Exterior

El alto grado de apertura de la economía chilena la ha transformado en una de las más expeditas del mundo. La relación con muchos países se regula a través de convenios internacionales o bilaterales, en los cuales la certificación en origen y el reconocimiento mutuo es su principal aspecto.Conjuntamente con 23 países, Chile fue miembro desde los inicios, del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y ha sido además un activo participante en todas las rondas de negociaciones comerciales multilaterales. Asimismo, participa de la Organización Mundial para el Comercio (OMC), lo que le ha obligado a modernizar su política comercial en ciertos aspectos, como el relativo a las medidas antidumping y el que trata sobre valoración aduanera.Otro esquema preferencial multilateral en que participa Chile es el que surge de los compromisos contraídos con los países integrantes del Acuerdo sobre el Sistema Global de Preferencias Comerciales entre Países en Desarrollo (SGPC).En el ámbito latinoamericano, Chile ha sido parte de los grandes proyectos de integración comercial, formando parte del Acuerdo de Libre Comercio de las América (ALCA), de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) y del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).La región de Asia-Pacífico ha sido desde el año 1985 la zona económica más dinámica en el intercambio comercial de Chile. Por esta misma razón, el país forma parte del Foro de Cooperación Económica del Asia Pacífico (APEC).Durante el año 2004 se han firmado los acuerdos de asociación política y comercial entre Chile y la Unión Europea. Asimismo, las autoridades chilenas han gestionado y firmado con el gobierno estadounidense un Tratado de Libre Comercio.

6.- Importaciones y Exportaciones

El régimen de importaciones de Chile contempla la libertad de toda persona jurídica o natural para importar bienes al país, principio consagrado en la Ley Orgánica Constitucional del Banco Central en su artículo 88. Sin embargo, la excepción la constituyen productos que pueden ser peligrosos para la seguridad sanitaria y fitosanitaria, y especies amenazadas de flora y fauna silvestre.Las importaciones en Chile no requieren de ningún documento que posea las características de licencia de importación, ni tampoco se aplican cuotas, cupos o contingentes, pues está prohibido explícitamente en la ley orgánica constitucional. Además, como se prohíbe la existencia de cualquier actividad contraria a la competencia, no existe ningún monopolio de importación.Asimismo, las regulaciones fito y zoo sanitarias son especialmente relevantes, pues el desarrollo del sector agroindustrial de Chile es un bien público muy importante. El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, dependiente del Ministerio de Agricultura, se preocupa de implementar las medidas preventivas que permiten reducir el riesgo de propagación de pestes.En cuanto a las compras del sector público, en Chile, las empresas estatales tienen total autonomía para efectuar sus adquisiciones, y al igual que las empresas privadas, pueden abastecerse indistintamente de proveedores extranjeros o nacionales.

Las exportaciones

Al igual que con el régimen de importaciones, las exportaciones también gozan de gran liberalidad. En este sentido, no se utilizan en la exportación, medidas tales como: precios mínimos, licencias, cuotas, monopolios, restricciones voluntarias, y prohibiciones. No existe ningún tipo de impuesto que afecte a la exportación, dado que el principio tributario chileno indica que a los productos sólo se les debe aplicar impuestos en su destino final. Además, no existe ningún esquema particular de financiamiento ni de subsidios para los exportadores, los que deben recurrir a los mercados formales y operar según las reglas de la competencia.Con el fin de evitar el encarecimiento artificial de los productos exportables como consecuencia de la carga impositiva, el gobierno de Chile aplica, entre otras medidas, la exención del pago del Impuesto al Valor Agregado (IVA) y la recuperación de aranceles aduaneros.Uno de los agentes más importantes en la promoción de las exportaciones chilenas es PROCHILE, organismo dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores que tiene como fin promover las exportaciones no tradicionales, incorporando nuevos productos, penetrando nuevos mercados, y ampliando y consolidando los ya existentes.

7.- Los Mercados Bursátiles y Financieros

Las primeras actividades de corretaje en Chile se iniciaron en 1880 en Valparaíso, cuando Alfredo Lyon Santa María comenzó a practicar el corretaje informal de acciones, bonos y letras de cambio en su oficina particular.En 1892 se creó el salón de corredores formado por un grupo de comisionistas, el que posteriormente dio origen a la Bolsa de Valores de Valparaíso que se constituyó en 1898. Al año siguiente (1823) se fundó la Bolsa de Comercio de Santiago.En 1989 se creó la Bolsa Electrónica de Chile, operando en el mercado formal para la intermediación de instrumentos financieros, con sistemas electrónicos de negociación. A partir de ese año operan en el mercado bursátil chileno tres bolsas, siendo la más antigua la Bolsa de Valparaíso. La Bolsa de Valparaíso participa en el Mercado de Capitales y, especialmente, en el Mercado Secundario de Valores. Su rol en los mercados es fundamental, debido a que provee a sus miembros la implementación necesaria para que puedan realizar las transacciones de valores mediante mecanismos continuos de subasta pública, y para que puedan efectuar las demás actividades de intermediación de valores que procedan en conformidad con la ley.La creación de la Bolsa Internacional de Valores, que empezó a operar en febrero de este año, significó un nuevo salto para el mercado nacional, debido a que las empresas extranjeras pueden ahora listar sus títulos y otros instrumentos financieros. De hecho, ya hay varias empresas que transan sus cuotas en este mercado.Otro de los proyectos importantes es la ley que regula la Oferta Pública de Acciones (OPA), cuyo fin es proteger a los accionistas minoritarios en los procesos de venta de grandes porcentajes de propiedad de sociedades anónimas abiertas.El sistema financiero chileno es una organización con un alto grado de regulación, condición que derivó de la crisis que afectó al país en el año 1980 e implicó usar recursos equivalentes a un tercio del Producto Interno Bruto de la época para su rescate.

Como te habrás dado cuenta en la economía de nuestro país influyen diferentes factores para su desarrollo y hoy en día debemos tener en cuenta los acuerdos, tratados y convenios de Chile con diferentes países.

Pero ¿qué es un convenio? ; ¿qué es un tratado?

Convenio: Esta forma de comercio refiere principalmente al intercambio de mercancías. Chile tiene convenio con MECOSUR.

Tratado de Libre Comercio: Se orientan al intercambio comercial, cultural, laboral, ambiental y de inversiones, es decir, abarca todo tipo de interrelaciones entre países. Chile tiene TLC con México, EE.UU., Canadá, Unión Europea, Comunidad Económica Europea, Corea, países centroamericanos, etc.

Geografía económica de Chile

Este largo territorio contiene inmensas reservas de recursos naturales, algunos de los cuales son renovables y otros no renovables. Entre los primeros tenemos, por ejemplo, la madera, la tierra, la flora y la fauna, aunque su renovabilidad depende de que su explotación no supere su capacidad de regeneración; entre los no renovables se ubican especialmente los relacionados con la minería, como por ejemplo, el cobre, la plata y el petróleo.

Es importante conocer a fondo los recursos que tenemos, de manera de poder aprovechar las bondades de nuestra geografía y explotar racionalmente los cientos de recursos existentes en nuestro paisaje. Sobre todo hoy en día en que Chile se integra al mundo globalizado, aportando algunos de los recursos que poseemos.

Desde antes de la llegada de los españoles, los pueblos originarios explotaban la variedad de recursos naturales que existían en esta parte del continente americano. Utilizaban la tierra, extraían algunos minerales (especialmente en el Norte Grande) y trabajaban la madera para la construcción de sus habitaciones.

Con la llegada de los españoles, el uso de estos recursos naturales continuó y se intensificó a través de las técnicas extractivas y económicas que traían los conquistadores consigo.

Durante el siglo XVI, el foco de atención de la empresa de conquista fueron los minerales, de los que se extrajeron fundamentalmente oro y plata desde lavaderos y pirquenes o pequeños yacimientos. La agricultura, implementada por los españoles en las primeras décadas de la conquista, se realizó con objetivos relacionados a la subsistencia, y por lo tanto, el espacio dedicado a esta actividad fue menor.

Maderas, piedras, frutos silvestres y animales de caza fueron los recursos más utilizados por los conquistadores. Existen autores que plantean que grandes zonas de bosque nativo fueron utilizadas para la construcción y para la energía destinada a los fogones de las casas y, mayormente, en las pequeñas fundiciones de oro y de plata. Este empleo del recurso maderero provocó una rápida disminución del bosque nativo.

Durante los siglos que abarcan el periodo conocido como Colonia, la explotación de recursos naturales se centró fundamentalmente en la producción agrícola y ganadera. Se amplió el área de cultivo, se introdujeron especies ganaderas europeas, tales como ganado vacuno, porcino, caballares, caprino y aves de corral. En el uso de la tierra se introdujeron cultivos como el trigo, las vides, olivares y pastos para el ganado.

Desde el punto de vista de la minería, se intensificó el uso del recurso mineral, especialmente en lo que hoy día es el Norte Chico. Esto tuvo como consecuencia el aumento del uso de la madera como recurso energético en las fundiciones, agudizando la tala de maderas nativas.

Toda la explotación de recursos naturales que se realizó durante la Colonia descansaba en la exportación de recursos básicos, especialmente destinados al mercado del Perú. Este modelo ha sido definido como un modelo exportador de carácter primario, donde prevalecía la exportación de materias primas sin elaboración.

Entre 1830 y 1940 los recursos naturales explotados en nuestro país continuaron enfocados en la misma dirección, con la diferencia que se ampliaron los mercados de destino. Ello debido a la Independencia y al surgimiento de la República, donde se establecieron contactos comerciales con otros países. Creció el volumen de exportación de recursos mineros, se amplió la superficie cultivable con productos agrícolas, se intensificó la extracción de recursos madereros nativos y se integró el uso del carbón piedra -extraído principalmente desde Lota y Coronel (VIII Región) - como recurso energético.

Durante este período se inaugura la explotación del salitre y del carbón, se introducen nuevas especies agrícolas, aumenta la producción cuprífera y se comienza a masificar la introducción de bovinos en la zona sur y ovina en la zona Austral. Toda esta actividad aumentó la explotación de recursos naturales provocando, en muchos casos, grandes procesos de desertificación (pérdida de la capa vegetal y posterior erosión). En otras palabras, el uso indiscriminado de la madera produjo la erosión en zonas que, tradicionalmente, habían estado cubiertas de flora nativa. Este proceso se concentró en las regiones IV y V.

Desde 1940 a 1980, con la incorporación de la industrialización y del modelo económico enfocado a disminuir la dependencia con respecto a las grandes potencias económicas, se inicia un nuevo período de explotación de los recursos naturales donde la minería, la agricultura, la pesca, la extracción de petróleo y el uso del agua como fuente de energía van a aumentar considerablemente la extracción y uso industrial de materias primas. Es necesario indicar que en muchos puntos de extracción mineral y maderera se produjeron serios problemas medioambientales.

Desde 1980 a la actualidad, los recursos naturales han sido explotados con miras a la exportación, especialmente de minerales, recursos forestales, pesqueros y agropecuarios. Todo esto, sin abandonar el tono mono productor que ha tenido la economía chilena, basada en la extracción de recursos naturales como el cobre y la madera.

En la actualidad, nuestra economía enfrenta un gran desafío con respecto al uso de los recursos naturales. Por una parte, se ha ido rompiendo la tradicional mono producción mencionada anteriormente, diversificando las exportaciones. Por otro lado, se debe abordar la explotación en un contexto de extracción y renovación de los recursos naturales. En otras palabras, resulta necesario intentar la regeneración de lo ya extraído y satisfacer las necesidades de la población nacional logrando mejores niveles de vida. En relación a esta situación se ha instalado, en el lenguaje económico, la idea de la "sustentabilidad", esto es, la posibilidad de lograr un desarrollo económico en armonía con el medio ambiente, respetando los equilibrios propios de la naturaleza.

Las Actividades Económicas de Cada Región


Las actividades económicas pueden dividirse en tres tipos: primarias, secundarias y terciarias. Las primeras proveen de materias primas, como minerales y cereales. Las secundarias son aquellas que elaboran productos en base a dichas materias primas. Las terciarias, en cambio, son las actividades económicas que se derivan de las anteriores, como trasporte, turismo y comercialización de productos y servicios.

XV región de Arica -Parinacota
Pesca: Especies: anchoveta, sardina española, jurel.
Agropecuaria: De muy escaso desarrollo, en el área altiplánica sobresale la ganadería de auquénidos (llamas y alpacas), y en la agricultura, maíz, papas, alfalfa, olivos, tomates.
Minería: Es rica en recursos mineros. Sus productos principales son: yodo (primer productor mundial), salitre, potasio, azufre, cobre, oro, plata, guano, sal compón, bórax, sulfato de sodio, sulfato de aluminio, alabastro, trípoli y mármol.


I región de Tarapacá
Pesca: anchoveta, sardina española, jurel.
Agropecuaria: de muy escaso desarrollo, en el área altiplánica, sobresale la ganadería de auquénidos (llamas y alpacas), y en la agricultura, maíz, papas, alfalfa, olivos, tomates.
Minería: la región posee recursos de importancia como el salitre, yodo, potasio azufre, mármol, sal común, oro.

II región de Antofagasta
Minería: el recurso más importante de la región es el cobre, que es uno de los productos que más beneficios económicos ha dado al país (64% de las exportaciones de Chile en el 2006 corresponden al sector minero). Además, se extrae litio, potasio, oro, plata y azufre.

III región de Atacama
Pesca: plantas de harina y aceite de pescado, conserveras, moluscos, etc.
Especies: sardina española, jurel, erizo.
Agropecuaria: el uso de aguas subterráneas y por goteo ha permitido ampliar las zonas de cultivo. Los productos principales son: uva de mesa, cereales, vid, cítricos, olivos, hortalizas, maíz, etc.

IV región de Coquimbo
Pesca: especies: anchoveta, locos, sardina española, jurel, erizo.
Agropecuaria: agricultura de primores, vid, tomates, trigo, chirimoya, papaya y ajos. La ganadería está representada por caprinos y ovejunos.
Minería: extracción de hierro, cobre, bórax, oro, plata.

V región de Valparaíso
Pesca: en San Antonio es importante la actividad pesquera. La Isla de pascua y Juan Fernández son conocidas por la extracción de langostas. Especies: locos, machas, merluza y jurel.
Agropecuaria: la región cuenta con uno de los mejores suelos agrícolas de Chile, y con un clima privilegiado para los cultivos. Productos: alfalfa, maíz, vid, tabaco, papayas, chirimoya, palmas y cítricos.
Minería: la principal compañía de cobre es Minera Andina. Destaca, además, la explotación de oro, plata y molibdeno.

Región Metropolitana de Santiago
Agropecuaria: junto a la Quinta región presenta los mejores suelos de la agricultura del país: trigo, maíz, hortalizas, cítricos, duraznos, damascos, ciruelas, almendras, nogales, vid.
Minería: Yacimientos de La Disputada, La Africana y Lo Aguirre. Existen además explotaciones de oro, plata, plomo, cuarzo y manganeso.

VI región del Libertador General Bernardo O'Higgins
Pesca: fundamentalmente la pesca se hace en forma artesanal y es poco relevante para la región.
Agropecuaria: región eminentemente agrícola y ganadera (zona huasa): maíz, trigo, maravilla, cereales, hortalizas, vid, duraznos, cítricos.
En el ámbito de la agricultura es el centro donde se reúnen la mayoría de los productos agrícolas de la región antes de ser exportados vía puertos de San Antonio o Valparaíso. En el valle del Cachapoal, los grandes contrastes climáticos entre los faldeos de los Andes y los planos más cálidos del valle central favorecen la producción de vinos tintos generosos.
Minería: se destaca el mineral de El Teniente que es la mina de cobre subterránea más grande del mundo. Su producción representa un 30% del total de cobre producido por Codelco Chille. Está situada a 2.500 m de altura. Cobre, molibdeno, plata. Oro, caolín y sal.

VII región del Maule
Pesca: de baja importancia nacional, mayoritariamente artesanal. Representa menos del 1% de la extracción del país.
Agropecuaria: históricamente ha constituido un sector preponderadamente en la economía regional. Se destaca la ganadería y en el sector agrícola, trigo, cereales, maíz, maravilla, arroz, frutales y hortalizas.

VIII región del Biobío
Pesca: captura industrial de sardina española, sardina común, merluza y variados mariscos. Constituye cerca de un 70% del total nacional.
Agropecuaria: ganadería, agricultura, y forestal: trigo, cereales, remolacha, papas, manzana, vid.
Minería: yacimientos de carbón. La región produce el 100% de acero (Huachipato), tableros de fibra, etileno, PVC y polietileno. La gran concentración industrial se encuentra en el llamado Gran Concepción y alrededores de la capital regional.

IX región de la Araucanía
Pesca: de bajo desarrollo, se destaca la pesca artesanal, las principales especies son el róbalo y la corvina.
Agropecuaria: de decisiva importancia nacional, especialmente la actividad ganadera y forestal: industria láctea, remolacha, cebada, avena, trigo, raps, lentejas.
Minería: tiene una baja incidencia en el desarrollo de la región. Yacimientos de hierro, oro, cobre y molibdeno. Se exporta también arcilla, caolín y cuarzo.

XIV región de los Ríos
Agropecuaria: se destaca, fundamentalmente, la ganadería y la actividad agrícola. Se siembra remolacha, cebada, avena, trigo.
Pesca: pesca deportiva y lacustre, destacando la captura de corvinas y ´robalos.
Minería: Yacimientos carboníferos de baja ley y la piedra de Aconcagua.

X región de los Lagos
Pesca: bacalao, merluza, jurel, almejas, erizo y picorocos.
Agropecuaria: ganadería: bovina, porcina muy importante.
Agricultura: trigo, papas, avena, cebada, y remolacha.
Forestal: alerce, roble, mañio, coigue, cipres y raulíXI región Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo
Pesca: es el sector más importante para la región. Cultivo de peces, salmón y trucha. Pesca artesanal en vías de desarrollo.
Agropecuaria: destacan los recursos forestales y las empastadas para la ganadería. Trigo, avena y papa.
Minería: Actividad prácticamente no desarrollada, en el presente se ha detectado yacimientos de cobre, zinc, plomo, plata, oro.

XII región de Magallanes y de la Antártica Chilena
Pesca: pesca artesanal orientada a la extracción de mariscos
Agropecuaria: la principal actividad está centrada en la crianza de ganado ovino. Además se crían bovinos, caballares y porcinos. Hay recursos forestales (Lenga).
Minería: importantes son los yacimientos de petróleo, gas natural y carbón. Las mayores reservas de petróleo de Chile se encuentran en Tierra del Fuego y en el Estrecho de Magallanes.

Indicadores Económicos

Indicadores Económicos

Son valores estadísticos que reflejan el comportamiento de las principales variables económicas, financieras y monetarias, obtenidos a través del análisis comparativo entre un año y otro de un periodo determinado.

IPC: es el Índice de Precios al Consumidor y muestra la evolución del nivel general de los precios en un año determinado y de acuerdo a una lista representativa de productos entre los que se cuentan servicios y bienes que puede utilizar una familia en un mes promedio.

UF: es la Unidad de Fomento y es uno de los sistemas reajustables que existe en nuestro país y que por ley cambia su valor en forma diaria desde el 10 de cada mes hasta el 9 del mes siguiente de acuerdo a las variaciones que haya experimentado el IPC.UTM: es la Unidad Tributaria Mensual y se usa para efectos tributarios y de multas y se actualiza según la inflación no se usa como instrumento financiero sino como medida de pago de multas o impuestos.

IMACEC: Índice Mensual de la Actividad Económica; lo mide el Banco Central y tiene como objetivo estimar la evolución de la producción neta de bienes y servicios realizada por la economía chilena durante un mes y constituye una aproximación del comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el corto plazo.

Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor total de los bienes y servicios producidos en el territorio de un país en un periodo determinado. Se puede obtener mediante la diferencia entre el valor bruto de producción y los bienes y servicios consumidos durante el propio proceso productivo, a precios comprador (consumo intermedio).

Producto Geográfico Bruto (PGB): Mide el valor de la producción a precios de mercado de bienes y servicios finales, atribuible a factores de producción físicamente ubicados en el país, o sea, factores suministrados por residentes.

Producto Nacional Bruto (PNB): Valor total a precios de mercado de la producción de bienes y servicios durante un periodo específico generado por los factores propiedad de residentes dentro y fuera del país en cuestión.


Dólar observado: corresponde al promedio de los precios del dólar registrados en las transacciones de un día determinado.

Dólar comprador: es el precio que tiene que pagar un usuario por comprar un dólar estadounidense, éste precio varía dependiendo del banco o de la casa de cambio, es importante al momento de comprar dólares fijarse en la entidad económica que tenga el menor precio posible.Dólar vendedor: es el precio en el cual un banco o una casa de cambio compra a un usuario un dólar estadounidense, al momento de querer vender nuestros dólares es importante hacerlo en la entidad que pague el mayor precio posible por cada dólar americano.IGPA: Índice General de Precios de Acciones, mide las variaciones de precios de las acciones inscritas en la Bolsa de Comercio de Santiago. Las acciones que integran el IGPA son establecidas el 31 de diciembre de cada año.

IPSA: Índice de Precios Selectivo de Acciones, mide las variaciones de precios de 40 sociedades con mayor presencia bursátil en la Bolsa de Comercio de Santiago.

INTER-10: Índice INTER - 10, mide las variaciones de precios de las 10 sociedades con ADRs que presentan la mayor presencia y volumen de negociación de la Bolsa de Comercio de Santiago. La composición de su cartera se revisa trimestralmente.

ADR (American Depositary Receipts): Certificados negociables emitidos por un banco de los Estados Unidos de América, que representan propiedad del tenedor de dichos certificados, sobre acciones emitidas por sociedades inscritas en otros países, pero que son transados en las bolsas estadounidenses.Son títulos, acciones, bonos, debentures emitidos en países distintos de los Estados Unidos de América que son transados en este país, dando oportunidad de operar con ellos a personas naturales o jurídicas residentes en él. Este tipo de operación origina certificados emitidos por un banco comercial de USA, cada uno de los cuales representa una determinada cantidad de acciones, bonos u otros instrumentos financieros de una compañía nacional, constituyendo, por lo tanto, una alternativa a la emisión directa, para cualquier empresa externa que desee obtener fondos.

© 2016 Heavy Lab. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar